MONTAÑA SUSTENTABLE
OBJETIVO, FUNDAMENTOS Y JUSTIFICACIÓN
Introducción y Objetivo General
El desarrollo del Centro de Esquí de Caviahue desde el año 2001 ha requerido realizar gran cantidad de estudios, tanto técnicos para las instalaciones de infraestructura en la montaña, como los específicos de Impacto Ambiental que permitieron obtener la Licencia Ambiental correspondiente, aprobar el Plan de Gestión Ambiental, y autorizar las obras con la obligación de presentar un Informe Anual de Desempeño que monitorea los trabajos que se realizan, conforme a la Leyes Provinciales 1875 y 2267.
La implementación de un programa que conduzca a la sostenibilidad del Centro Integrado de Montaña (CIM) Caviahue será el objetivo principal y se llevará a cabo mediante diferentes acciones, gestionadas con responsabilidad social y compromiso irrenunciable, para lo cuál se deberá:
Adecuar el programa a las recomendaciones de las Normas IRAM SECTUR 42300 (Servicios Turísticos en Áreas Naturales Protegidas, IRAM SECTUR 42500 (Servicios Turísticos de Senderismo y Travesías) e IRAM SECTUR 42510 (Servicios Turísticos de Montañismo).
Implementar las gestiones necesarias a fin de lograr el acompañamiento público y privado en el financiamiento de infraestructura y en particular para la construcción de los senderos dentro del área de concesión del CIM Caviahue para permitir disfrutar del Parque sin producir una degradación del mismo de carácter irreversible.
Asumir en ésta etapa el compromiso que se requiere para contribuir a proteger el patrimonio natural y cultural entre otras acciones responsables, implementando un tratamiento adecuado del agua y de los residuos líquidos contaminantes y sólidos, en lo referente a recolección, separación y disposición final de los mismos y para su reciclado que contribuyan a la sustentabilidad de la montaña.
Comunicar las acciones y recomendaciones tanto a la población residente como a los visitantes para acompañar y colaborar con el objetivo del programa.
Fundamento y Justificación
El Centro de Esquí se encuentra dentro del Parque Provincial Copahue sobre la ladera Este del volcán Copahue con una extensión de 2200 hectáreas de las 28.300 hectáreas que conforman él mismo según Decreto Ley Provincial 191/6.
El Parque Provincial Copahue fue declarado Área Natural Protegida, y atento la necesidad de conservar la biodiversidad, preservando los recursos naturales y paisajísticos, su principal especie Araucaria Araucana y la alta valoración que ello significa dentro de la naturaleza, se requiere implementar un programa de acciones en las que participen actores públicos y privados, pobladores y visitantes que disfrutan del lugar, y para que en el futuro las generaciones venideras lo puedan descubrir en el mejor estado de conservación aceptable.
Contribuir en el Destino al mejoramiento de la calidad ambiental con la ejecución de mejores prácticas de gestión, generando las condiciones de sustentabilidad que puedan atender la creciente demanda que manifiesta el lugar a partir de sus múltiples atractivos naturales y turísticos, incorporando a los mismos el de turismo ecológico.
IMPLEMENTACIÓN
COMPAÑÍA DE LOS ANDES S.A. como actor privado importante en el contexto del desarrollo local, asume la responsabilidad social empresaria de llevar a cabo las acciones que contribuyan al cuidado del medio ambiente, a colaborar en la comunidad de Caviahue con buenas prácticas ambientales y a la sostenibilidad del Parque Provincial Copahue dentro del área de concesión.
El alcance del programa es de carácter permanente y las restricciones de Calidad y Recursos en el Tiempo requieren establecer acciones que se desarrollen en etapas.
EVALUACIÓN
Se realizarán periódicamente los controles de gestión mediante la revisión de datos relevados durante los procesos, así como las mediciones que permitan evaluar el comportamiento de la Huella Ambiental.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Acciones de intervención directa
Implementar las medidas de mitigación establecidas según EIA de obras presentes y futuras dentro del área de concesión:
-
Control de la escorrentía del agua que viene del cerro, mediante el control de las canalizaciones ya construidas.
-
Armonización de las actividades con el paisaje, mediante el uso de piedras de la zona, madera, colores, etc.
-
Conformar el trazado de las pistas de esquí y delimitación mediante la poda de ñire, sin practicar desmote.
-
Identificación de ejemplares de araucarias y delimitación de áreas de “no intervención” durante la poda de pistas.
-
Control de la erosión de pistas existentes.
-
Revegetación del sector de servicios.
-
Articulación de actividades con el Municipio.
-
Estimulación de la participación de la comunidad en actividades sustentables.
-
Implementación del PGA y del PGR.
-
Elaboración del plan de evacuación del cerro.
-
Implementación del plan de evacuación del cerro, capacitación y realización de simulacros.
Implementar la gestión de residuos líquidos contaminantes y sólidos dentro del área de concesión:
I. Recuperación de Aceites, lubricantes y combustibles, acondicionamiento y traslado
II. Recuperación de Baterías, acondicionamiento y traslado
III. Recolección de botellas de plásticos, acondicionamiento y traslado (*)
IV. Recolección de latas de bebidas, tetra-pack y botellas de vidrio, acondicionamiento y traslado
V. Recolección de Papeles y Cartones, acondicionamiento y traslado
(*) Esta acción se llevará a cabo también en 2 localizaciones de Caviahue Pueblo (Colegio y Centro Comercial)
Acciones Indirectas y participativas
Instrumentar actividades de recreación en el ámbito del Centro de Esquí motivacionales sobre el cuidado del medio ambiente:
Formar grupos con roles que los lleven a un fin común (por ejemplo llenar botellas con nylon) y premiar de alguna manera al grupo que más botellas llene porque optimizaron acciones con ésa finalidad común.
Fomentar la importancia de trabajar y alcanzar objetivos mediante sistemas cooperativos y no de superación personal, de igual manera que para el cuidado del medio ambiente.
I. En Guardería Infantil Y Jardín de Nieve (De 3 a 5 años): Armar grupos para el llenado de botellas de plástico con nylon recuperados de envases diversos.
II. II. En Club Junior (De 6 a 11 años) : Armar grupos en el pisado de botellas para su posterior envasado y traslado a plantas de clasificación para el reciclado.
III. En la Escuela Adultos y Niños : Armar grupos de padres e hijos para realizar carreras de embolsados con el fin del llenado de la misma bolsa para su posterior estiba y traslado a las plantas de clasificación para el reciclado.
RECOMENDACIÓN DE MANEJO Y BUENAS PRÁCTICAS
Manejo de los recursos
Energía Eléctrica: optimización mediante equipos y consumibles (lámparas) de bajo consumo y LED.
Gas: optimización de los sistemas de calefacción mediante la utilización de cerramientos con DVH (doble vidrio hermético), instalar cierrapuertas en los sitios de mucho movimiento de gente como la confitería, rental, escuela, etc.).
Agua: asegurar mantenimiento de los sistemas de suministro en lavatorios e inodoros para evitar pérdidas.
IMPLEMENTACIÓN DEL
SISTEMA DE LAS 3R
REDUCIR (el uso), REUSAR (evitar generar residuos) y RECICLAR (en la medida de lo posible, todo).
RESIDUOS SÓLIDOS
Residuos Sólidos Orgánicos: para su utilización en compostaje para huertas orgánicas o canteros del CIM.
RESIDUOS SÓLIDOS INORGÁNICOS
Establecer un sistema de separación para aprovechar y concientizar sobre su disposición final (infografías con tiempos de degradación, métodos de reciclado, etc.).
RESIDUOS LÍQUIDOS
Residuos Líquidos No Contaminantes: canalizar hacia el sistema cloacal del pueblo, evitando las sustancias u objetos que pudieran obstaculizar el sistema de drenaje (grasas, trapos, papeles, nylons, etc.)
RESIDUOS LÍQUIDOS CONTAMINANTES
Separar adecuadamente, en sitios con acceso restringido y sistemas que eviten derrames. Disponer en sitios habilitados para ese fin. Obtener certificados de disposición final.